This is default featured post 1 title

Traslarompiente

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Bebida Isotonica casera

La posibilildad de realizar nuestra propia bebida isotonica, no solo para utilizar en el verano sino para acostumbrarnos a hacerlo durante todo el año, nos permite ciertas ventajas para nada despreciables siendo un de las principales el ahorro en la compra de bebidas hidratantes.













Que vamos a necesitar:

- 1 Litro de agua

-Jugo de frutas a elección --- preferentemente citricos

-Miel Solida (pura) ---(Una cuchara sopera)

-Maltodextrina (Si bien es un producto caro, vale la pena la inversión) ---(Una cuchara sopera)

-Bicarbonato de Sodio ---(Un blister de aspirina lleno hasta el borde)

-Sal Marina ---(Un blister de aspirina lleno hasta el borde)







Mezclamos todo y si es posible utilizando una licuadora ya que va a ser mas facil por la solidez de la miel y la texturade la  maltodextrina.




La maltodextrina es un polisacárido (molécula grande formada por muchas moleculas pequeñas) de dextrosa (glucosa) que se obtiene a partir del almidón.
Esta mezcla de miel y maltodextrina (hidratos de carbono hidrosolubles) es frecuentemente utilizada en bebidas, alimentos y suplementos deportivos por la facil digestibilidad, por proveer energia de larga duración en el caso de la maltodextrina, no provoca aumentos o descensos bruscos en sangre.

martes, 7 de diciembre de 2010

Orientación en Aguas Abiertas

Como orientarnos cuando nadamos en Aguas Abiertas?:

Cuando nadamos en Aguas Abiertas, para orientarnos, tenemos que considerar principalmente dos factores:

* Los puntos referenciales fijos que podemos tomar como referencia (Muelles, balnearios, edificios, Boyas ancladas, embarcaciones ancladas,etc.)

*El movimiento del agua en la que estemos nadando, si es que lo hubiera (Corriente de los rios, deriva del mar producto de las mareas).






FOTO 1








En el caso que contemos con una embarcación de apoyo es recomendable antes de la salida, pautar de antemano con la persona que la tripule, la ubicación referencial que va a mantener en el trayecto en relación al grupo de nadadores.
(fotos 1,2 y 3)







FOTO 2



FOTO 3
 QUE TÉCNICA UTILIZAMOS MIENTRAS NADAMOS, PARA ORIENTARNOS EN EL AGUA?:
*Si la superficie del agua nos permite tener una buena visualización, con solo levantar la cabeza levemente sobre la superficie del agua,entre la frecuencia de las brazadas, y ejerciendo mas fuerza con el brazo que tracciona para permitirnos mantener una visualizacion mas prolongada podemos orientarnos hacia nuestro punto de referencia.

(Fotos 4,5 y 6)






FOTO 4





FOTO 5





FOTO 6
*Si la superficie del agua NO nos permite tener una buena visualización producto del oleaje o del viento, tendremos que levantar exageradamente la cabeza sobre la superficie del agua,entre la frecuencia de las brazadas, y ejerciendo mas fuerza con el brazo que tracciona para permitirnos mantener una visualizacion mas prolongada podemos orientarnos hacia nuestro punto de referencia.(FOTO 7 y 8)







FOTO 7



FOTO 8




*Si tuviesemos que mantener la cabeza sobre la superficie por un tiempo prolongado, como por ejemplo, cuando no podemos visualizar una boya a causa del oleaje, vamos a tener que mantener la cabeza sobre la superficie del agua durante X ciclos de brazadas. Hay que tener en cuenta que si bien es la mas efectiva de las técnicas de visualización, tambien es la mas exigente, fisicamente hablando.(FOTO 9)
FOTO 9






domingo, 5 de diciembre de 2010

Morfología de la playa



En el gràfico anterior podemos ver las caracteristicas generales de nuestra costa atlantica. Entre el pelo del agua (borde que limita el agua con la arena) hasta el banco de arena , se encuentra la primer canaleta,  esta zona es una hondanada producto del agua que rompe en el banco de arena y llega a la orilla y el agua que retorna hacia el mar(reflujo), toda esta masa deagua busca su retorno hacia el mar y se ve parcialmente detenida por el banco de arena.La profundidad y el ancho de la canaleta dependerá de las olas, las mareas y el viento.  Esta zona es muy común que se haga visible luego de una bajante pronunciada. Luego de esta zona y siempre en dirección al mar se encuentra el banco de arenaEs una formación que se produce por el deposito de arena que se acumula en una larga cresta paralela a la playa; se genera cuando el flujo inferior de agua que llega con una ola que ha tocado fondo, es frenado por el reflujo de la ola anterior que ya se ha volcado, por lo tanto, se produce el mencionado deposito de arena
La estructura y dimensiones del banco dependerán de factores como el tipo de ola y su rompiente, además, la estabilidad y solidez del mismo se vera afectada por las formaciones fijas y la estructura de la línea de medanos.
Cuando las olas se acercan al banco tocan fondo y se vuelcan en rompiente, dicha rompiente genera una depresión entre este banco y la orilla conocida como canaleta paralela o simplemente canaleta.
 el mismo se produce como consecuencia la ruptura de las olas que rompen al ser la altura entre la superficie del agua y el fondo de arena la mitad de la longitud de onda de las olas (ver olas). Luego del banco nos encontramos ya con la segunda canaleta, desde esta zona generalmente el fondo va siendo progresivamente mas profundo.
El sentido de la deriva se ve influenciado en la 1 canaleta y segunda canaleta por la dirección del viento, en tanto que aproximadamente unos 150,200 metros mar adentro va a estar influenciada por las mareas. En creciente (flechas rojas) la dirección de la deriva va a ser hacia el norte. En bajante (flechas verdes) la dirección de la deriva va a ser hacia el Sur.
Vientos en la costa Atlantica:
 La onda de marea creciente, en la Costa Atlántica Argentina, llega desde el SE.
  Los vientos de la costa (Viento del OESTE) generan mar sin olas y arrastra objetos flotantes mar adentro; en el caso aislado que este viento se encuentre con olas de mar de fondo fuerte generara olas altas con rompiente rulo que son peligrosas, por ser violentas y golpear a los bañistas. 
Los vientos desde el mar (Viento del ESTE) incrementan notablemente la altura de las olas y si además tienen una dirección lateralizada con la orientación de la playa provocaran una importante corriente lateral tanto dentro de la canaleta como en aguas profundas, es decir, después del banco.
Los vientos predominantes del SUR o SUDESTE, generalmente provocan un importante oleaje.Este vient generalmente dificulta la entrada al mar.
Los vientos predominantes del NORTE o NORESTE tienen caracteristicas similares a los vientos del SUR o SUDESTE.




martes, 30 de noviembre de 2010

Fluidez en el estilo libre

































Terry laughlin, head coach de ''total inmersion'' en una clara demostración de cuanto influye la técnica
en el desplazamiento en el agua (ver el boyado de fondo).

viernes, 15 de octubre de 2010

ENCUENTROS Y ENTRENAMIENTOS NOVIEMBRE PARA SALIDA A AGUAS VERDES





PARA INSCRIBIRTE A LOS ENCUENTROS DE NOVIEMBRE 
PRE-INSCRIBIRTE PARA LA SALIDA A AGUAS VERDES 
ENVIANOS LOS SIGUIENTES DATOS A NUESTRO CORREO:
trslarompiente@yahoo.com.ar


Nombre y Apellido:
Edad:
Fecha de Nacimiento:
D.N.I.:
Domicilio:
Tel celular:
Tel particular:
E-mail:




viernes, 8 de octubre de 2010

Señalización en el mar

Bandera Roja
*Prohibición de baño en dicha zona..
*Ausencia de Guardavidas.
*Competencia nautica.


Bandera Roja-Negra:
*Zona peligrosa
*Posible presencia de chupones


Bandera Amarillo-Roja:
*Posibles desplazamientos en los bancos de arena produciendo modificaciones en la estructura de la playa


Bandera Celeste:
*Mar calmo, estructura de la playa apta para el baño.


Bandera Blanca:
*Niño extraviado.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

CONTACTO

                                 





                  Envianos tu consulta y te responderemos a la brevedad



                          traslarompiente@yahoo.com.ar







                                  MUCHAS GRACIAS

lunes, 23 de agosto de 2010

Como salir de un chupón?

En caso de que un chupón nos lleve mar adentro, lo primero y lo mas difícil de lograr es mantener la calma, visualizar la orilla, y no tratar de regresar a la costa por donde el chupón nos empujo.

En la siguiente foto se puede visualizar desde el aire el trayecto que deberiamos seguir. Obviamente que la visualización que vamos a tener desde el mar es muy limitada, y nos tenemos que orientar mirando hacia la playa y buscando la zona de rompientes para salir en dicha dirección.



miércoles, 18 de agosto de 2010

la piscina mas grande del mundo





En total posee cinco niveles y 33 metros de profundidad. Es la Nemo 33, una piscina situada en Bélgica. Ahora ha dado a la ciudad de Bruselas un auténtico recipiente de agua para cubrir las necesidades de submarinistas, investigadores y profesionales de las actividades acuáticas.
La piscina también tiene cuevas submarinas y está siempre a 30 Cº de temperatura, gracias a unos paneles solares situados en la parte superior de la infraestructura. Con la ayuda de un tubo de seis metros de ancho, se puede bajar al nivel más profundo de la piscina, un espacio que han hecho confortable gracias a varios conductos de aire fresco y al agua a temperatura templada.


















Visualización de chupones



En la siguiente foto se observa lo que se denomina cabeza del rip current (chupon), en esta zona es donde va perdiendo fuerza, y es en donde hay que comenzar a nadar paralelo a la costa en caso de querer volver a la orilla. Si quisieramos volver por donde fuimos empujados  se complicaría por la fuerza del agua que busca retornar hacia el mar.


1)




En las siguentes (2,3,4,5),  se ve el canal que se forma en dirección hacia el mar.


2)


3)


4)


5)


En las siguientes fotos (6,7) se observan dos vistas aereas.
En la foto 6 se ve bien definida la rotura del banco, una vez que el chupon nos empuja mar adentro la distancia que nos separa del banco de arena (donde hacemos pie) es escasa.
6)


7)


8)


En la foto 9, a diferencia de las anteriores se puede observar que en la superficie, de lo que corresponde al canal formado por el chupon, se genera cierta turbulencia a nivel de la superficie.  
9)


En sintesis, que factores tenemos que observar para determinar que se formo un chupon:


  • En la línea de formación de las olas existe una discontinuidad en la cresta(parte mas alta) de las mismas.(foto 3,8)

  • Zonas de turbulencia en la que se observa arena en la superficie del agua.(foto 7)

  • Canales de agua bien definidos en dirección hacia el mar.(foto 5)

  • Zonas en las que en la superficie del mar hay formaciones de espuma definidas que no coinciden con el area circundante y que retornan al mar en forma abrupta.(foto 9)

  • Días posteriores a la generación de una sudestada.

  • Días posteriores a tormentas intensas.  





























viernes, 30 de julio de 2010

Corrientes de resaca (rip Currents, USA) (Chupones, ARG)

Las corrientes de resaca (rip currents) tienen velocidades de desplazamiento muy superiores en relación a las corrientes que retornan en forma normal hacia el mar, se forman al formarse un canal que fluye mar adentro. Por lo general se extienden desde la costa, a través de la zona de rompientes, y en ocasiones sobrepasa dicha zona. La resaca puede ocurrir en cualquier playa con olas, inclusive en Grandes Lagos.


Dichas corrientes se originan al romperse el banco de arena, también pueden producirse cerca de espigones, muelles y embarcaderos. La resaca puede ser muy estrecha o se extiende en anchos de hasta cientos de metros. A veces las corrientes de resaca pueden continúar empujando masas de agua a cientos de metros de la costa.





El agua toca fondo cuando se aproxima a la playa  (# 1 arriba), dicha masa de agua retorna hacia el mar (# 2) al encontrarse el banco de arena roto se produce una aceleración de dicha masa de agua a traves de este canal(# 3)  Una vez que el agua que fluye pasa por dicho canal o (# 4), es aquí donde la velocidad y la fuerza de la circulación de corrientes de resaca comienza a debilitarse considerablemente.







La velocidad de la resaca es generalmente de 1-2 pies por segundo. Sin embargo, las velocidades pueden llegar a ser tan altas como 8 pies por segundo (Velocidad que puede ser desarrollada por un nadador olímpico)
Las corrientes de resaca representan más del 80% de los rescates realizados por los guardavidas.
Las muertes por ahogamiento ocurren cuando la gente, una vez en alta mar, son incapaces de mantenerse a flote y nadar hasta la orilla. Esto puede ser debido a una combinación de miedo, pánico, agotamiento, o la falta de habilidades de natación.



martes, 6 de julio de 2010

Meteorología

Predicción de olas, swell, vientos y período




 Predicción Meteorologica en general mas direccion de vientos,



 dirección y altura de las olas.













Predicción especifca de olas















































__

viernes, 2 de julio de 2010

Olas

Las  Olas:

Son ondas en la superficie del agua. Estas ondas son generadas por energía que se propaga, es importante destacar, que la onda es lo que se propaga y no el agua, una forma fácil de observar este fenómeno es tirar una piedra en un estanque y mirar como las ondas se alejan del lugar de generación y luego rebotan regresando al lugar de origen; otra forma de entenderlo es tomar una soga atada en uno de sus extremos y agitarla entonces se producirá una onda que viajara de ida y vuelta a través de la soga, pero no será la soga la que se desplace.Este movimiento circular va decreciendo en su diámetro a medida que aumenta la profundidad hasta desaparecer cuando dicha profundidad llega a la mitad de la longitud de onda, de manera que si un nadador se sumergiera hasta esa profundidad pasaría debajo de la ola sin sentirla. 



















CUANDO ROMPEN LAS OLAS


La rompiente de las olas, esta asociada al concepto de aguas profundas y poco profundas, este concepto no tiene relación directa con la distancia absoluta entre el fondo y el nivel de agua quieta, sino que se desprende de la relación entre la profundidad y la longitud de onda, por lo tanto se dice que una ola "siente fondo" cuando se encuentra en aguas poco profundas, y esto sucede cuando la profundidad es menor que la longitud de ola, es decir que comienza a deformarse como consecuencia de su interacción con el fondo. Al acercarse aun más a la costa el perfil de la ola varía y se hace inevitable que se vuelque en rompiente, es decir, que la ola "toca fondo".
Las olas rompen cuando:


1. La profundidad es menor de la mitad de su longitud, es decir, toca fondo.






2. Cuando el ángulo de su cresta es inferior a 120 °.








3. Cuando la profundidad es menor que 1,3 de la altura.


En el primer y tercer caso caso es evidente que las olas rompen cuando se acercan a la playa y en el segundo y tercer caso indica que las olas muy altas y próximas también rompen aunque no toquen fondo, como podría darse en una sudestada.
Cuando se producen aumentos bruscos del viento, como ser el inicio de una sudestada o en los vientos previos a una tormenta, la pendiente de las olas crece en forma muy rápida generando los famosos "corderitos" aun en aguas profundas o mar abierto.


Partes de una ola:












     Cresta: Es el punto mas alto de la onda.


     Seno: Es el punto mas bajo de la onda.


     Altura: Es la distancia vertical entre la cresta y un seno consecutivo.






    






      Periodo: Es el tiempo que transcurre entre el paso de dos crestas consecutivas.








     Longitud de onda: Es la distancia entre dos crestas consecutivas.

















   Velocidad: Es la velocidad de avance de una línea de crestas. Es el cociente entre la Longitud y el        periodo.




jueves, 1 de julio de 2010

Corrientes Marinas y Mareas

EL MAR


INTRODUCCION:
El mar cubre la 2/3 partes de la superficie terrestre, se lo considera como el lugar donde se origino la vida en la tierra, y es en la actualidad una gran fuente de recursos alimenticios para el futuro.
Su salinidad varia de 25 a 42 partes por mil (25 a 42 g./l) según sea la temperatura del agua, es decir, que en las zonas tropicales la salinidad es mayor, por lo tanto se deduce que hay diferencias de densidad entre las diferentes masas de agua; agregando a esto, factores externos como la energía solar, la rotación de la tierra y la influencia gravitatoria del sol y la luna,
Especialmente esta ultima; se desprende que hay importantes movimientos en el mar.


MOVIMIENTOS DEL MAR:
Existen tres movimientos en el mar, que son de interés para los Guardavidas.


• Las corrientes marinas
• Las mareas
• Las olas


LAS CORRIENTES MARINAS:
Las corrientes marinas son grandes masas de agua que se trasladan con una dirección constante, se puede definirlas como ríos dentro del mar.
El origen de las mismas esta dado fundamentalmente por las diferencias de densidad de las aguas (como consecuencia de las diferencias de temperatura y salinidad) y de los vientos de superficie y su interacción con la topografía de las costas y los fondos marinos. Estas corrientes no exceden los 500 mts. De profundidad y su velocidad es aproximadamente de 2 mts x seg.; actualmente se ha descubierto que también existen corrientes submarinas y otros fenómenos similares a las tormentas de la atmósfera a grandes profundidades en los océanos,
muestra el recorrido de las corrientes marina de superficie, diferenciando con color rojo las calidas y azul las frías.




En el océano Atlántico las corrientes más cercanas a nuestras costas son:


• Corriente del Brasil: Es una corriente calida que se desprende de la Corriente
Ecuatorial del Sur y llega a las costas marítimas de la Prov. de Bs. As.


• Corriente de las Malvinas: Es una corriente fría que recorre en forma ascendente las
Costas patagónicas argentinas hasta aproximadamente la ciudad de Bahía Blanca.


La corriente mas conocida en la actualidad debido a que es mencionada constantemente en los medios de comunicación es la Corriente del Niño, que cada 4 o 5 anos modifican su curso y avanza mas al sur de su recorrido normal, llegando así hasta las costas del Perú, calentando excesivamente sus aguas, generando graves trastornos climáticos que son ampliamente conocidos.


Se pueden establecer algunas reglas generales de comportamiento de las corrientes marinas:


1. Se desplazan en círculos bien definidos alternando corrientes calidas con frías.
2. Las corrientes calidas se desplazan del Ecuador hacia las zonas polares y las corrientes frías en sentido inverso.
3. En el hemisferio sur las corrientes rotan en sentido contrario a las agujas del reloj, y en sentido inverso en el hemisferio norte, por efecto de la rotación de la tierra
Llamado también Efecto Coriolis




LAS MAREAS
Son movimientos cíclicos de las masas de agua que existen en la tierra, como consecuencia de la influencia gravitatoria de la Luna y el Sol, especialmente de la primera dado su proximidad con la tierra; es importante destacar que todos los líquidos que estén dentro del planeta son influenciados por estos astros, es decir, que se producen en los ríos, lagos, inclusive dentro de nuestro cuerpo y de un vaso de agua. Para la mejor comprensión del fenómeno de las mareas, supongamos que la tierra y la luna están fijas en el espacio, de esta manera se produciría una atracción entre ambas y el agua de los océanos seria atraída hacia la luna formando un pico de altura del agua en esa dirección, y otro pico menos intenso en la dirección opuesta como consecuencia de la rotación de ambos sobre su eje; de esta manera, se formarían dos picos de marea alta en el sentido alineado con la luna y dos mareas bajas en sentido transversal con esta. Teniendo en cuenta que la tierra gira sobre su eje una vez cada 24 hs.


De lo antes expuesto se desprende que el nivel del agua, en un punto determinado asciende y desciende alternativamente; el movimiento ascendente se denomina flujo, creciente o pleamar y el movimiento descendente se llama reflujo, bajante o bajamar.




Marea viva: Es aquella que se produce exclusivamente por la acción de la Luna y el Sol, es decir, que sus valores se obtienen de cálculos astronómicos con mucha anticipación y los valores son indicados en las tablas de mareas.




Tablas de marea:
Son tablas confeccionadas por el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) que indican la altura del agua y la hora en que se producirá la misma para un día y lugar determinado, es decir, que indicara la hora y altura del agua para un puerto determinado en una fecha especifica.
La Fig. 1-5 es un ejemplo de la Tabla de Mareas.


 LA PLATA                       BUENOS AIRES                  SAN     FERNANDO
DIA       HORA   ALT.      DIA        HORA   ALT.      DIA        HORA   ALT.
01-         05.15     1.35        01-          01.58     0.46        01-          03.08     0.49
Ago        13.18     0.39        Ago        07.17     1.36        Ago        08.22     1.38                      
               18.20     0.97                       15.20     0.29                       16.14     0.31
               00.52     0.52                       20.21     0.89                       21.03     0.87                                      
              
02-         06.23     1.40        02-          08.21     1.36        02-          09.21     1.40
Ago        14.15     0.42        Ago        16.20     0.28        Ago        17.12     0.30
               19.20     0.97                       21.25     0.86                       21.57     0.85
               01.52     0.48                       04.01     0.35                       05.02     0.35


03-         07.32     1.39        03-          09.28     1.33        03-          10.21     1.38
Ago        15.10     0..45       Ago        17.18     0.28        Ago        18.08     0.30
               20.07     0.96                       22.28     0.85                       23.47     0.83
               02.46     0.42                       05.00     0.28                       05.56     0.29


04-         08.42     1.34        04-          10.38     1.29        04-          11.21     1.33
Ago        16.02     0.47        Ago        18.12     0.30        Ago        19.00     0.32
               20.50     0.93                       23.28     0.86                       23.47     0.82




CLASIFICACION DE LAS MAREAS:
De los conceptos antes mencionados se desprende que la duración teórica de un cambio de marea es de 6 hs. en ese lapso se produce toda la variación de la amplitud de esa marea. Mares adelantada: Se denomina así, a aquella marea que registra la mayor variación de
Amplitud en las dos primeras horas de su duración.
Marea normal: Se denomina así la marea que registra la mayor variación de amplitud en las dos horas intermedias de su duraci6n.
Marea atrasada: Se denomina así la marea que registra la mayor variación de amplitud en las dos últimas horas de su duración.
Marea irregular: Son aquellas mareas que no registran un patrón fijo de comportamiento.






Contacto

traslarompiente@yahoo.com.ar



Teléfonos de contacto:



1551396458 Martin

     1559606901 Alejandro

sábado, 12 de junio de 2010

domingo, 31 de enero de 2010







sábado, 23 de enero de 2010

Hidratación QUE, CUANDO , COMO:

Sabemos ,como deportistas, de el papel que juega la hidratación en nuestro cuerpo sobre todo en verano. No solo se trata de beber agua ocasionalmente durante el día sino de tener un plan en función de nuestro entrenamiento y competencias programadas.



Uno de los últimos estudios realizados en relación a la prehidratación lo llevo a cabo el ''Journal of Athletic Training'' en Abril del 2010 en el que un grupo de corredores fueron evaluados en una competecia de 12km

bajo una temperatura de 27 grados. Aquellos que no se habían prehidratado finalizaron la carrera en promedio 2.30 minutos mas lento que el tiempo que tenían como objetivo.

PREHIDRATACIÓN:beber 0.25l. A 0.50l. una a dos horas antriores a la actividad fisica, como minimo y en función de nuestro metabolismo.

En un estudio realizado en este año (2010) por el departamento de fisiologia del deporte de de la armada de los estados unidos se llego a la conclusión que el rendimiento deportivo decaía progresivamente a partir de que el cuerpo se deshitraba en un  2% de su volumen normal.

La deshidratación causa que el volumen sanguineo decaiga, lo que provoca que la frecuencia cardíaca se eleve, provocando que sea mas dificil mantener el objetivo que nos habíamos propuesto .



TENER UN PLAN

El ''Journal of Sports Sciences'' llevo a cabo un estudio en julio del 2009 en el que un grupo de ciclistas fue monitoreado durante una serie de entrenamientos para contorlar su estrategia de hidratación, los resultados se volcaron sustancialmente a favor del grupo que planificaba de antemano su hidratación durante el entrenamiento, inclusive se puede llegar a obsevar que es usual que se utilicen los relojes para que suenen por ejemplo cada 15 minutos para recordarnos de beber. Beber pequeñas cantidades a intervalos regulares nos permite que los liquidos sean absorbidos de una forma mas efectiva.





QUE BEBER EN RELACIÓN AL TIEMPO DE ACTIVIDAD FISICA:

UNA HORA O MENOS: Cada 15 o 20 minutos aproximadamente menos de 0.25L. por toma. En condiciones normales con consumir simplemente agua alcanza.



UNA A CUATRO HORAS:

Cada 15 o 20 minutos aproximadamente menos de 0.25L. En esta franja de tiempo la estrategia debe ser personal, ya que es necesario cosumir bebidas que contengan una mezcla de electrolitos y carbohidratos, y el paso del liquido a traves del estomago y su posterior asimilación en el tramo intestinal va a depender de:

-la relación de solutos/agua

-la velocidad de absorción en el intestino delgado del agua y las sales disueltas en ella

MAS DE 4 HORAS:

Cada 15 minutos aproximadamente menos de 0.25L pero LAS SENSACIONES SON PERSONALES, siendo dificil de cuantificar las tomas y la reacción de nuestro cuerpo frente a las mismas.



POST ACTIVIDAD FISICA:

Hay que beber de forma que tengamos que ir al baño cada 60 a 90. Se podría llegar a beber casi un litro en menos de una hora.



AUTO TEST DE PERDIDA DE LIQUIDOS:

Programamos la actividad a realizar que como minimo tenga una hora de duración.

Efectuamos el pesaje anterior a la actividad sin indumentaria (para evitar que influya el peso agregado por la

transpiración en la ropa)

Nos volvemos a pesar luego de la actividad realizada.

Puntos a favor: nos permite tener una idea aproximada de nuestra perdida de liquidos

Puntos en contra:

La influencia de las variables: temperatura, humedad, presión, ritmo cardiaco.