This is default featured post 1 title

Traslarompiente

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

viernes, 30 de julio de 2010

Corrientes de resaca (rip Currents, USA) (Chupones, ARG)

Las corrientes de resaca (rip currents) tienen velocidades de desplazamiento muy superiores en relación a las corrientes que retornan en forma normal hacia el mar, se forman al formarse un canal que fluye mar adentro. Por lo general se extienden desde la costa, a través de la zona de rompientes, y en ocasiones sobrepasa dicha zona. La resaca puede ocurrir en cualquier playa con olas, inclusive en Grandes Lagos.


Dichas corrientes se originan al romperse el banco de arena, también pueden producirse cerca de espigones, muelles y embarcaderos. La resaca puede ser muy estrecha o se extiende en anchos de hasta cientos de metros. A veces las corrientes de resaca pueden continúar empujando masas de agua a cientos de metros de la costa.





El agua toca fondo cuando se aproxima a la playa  (# 1 arriba), dicha masa de agua retorna hacia el mar (# 2) al encontrarse el banco de arena roto se produce una aceleración de dicha masa de agua a traves de este canal(# 3)  Una vez que el agua que fluye pasa por dicho canal o (# 4), es aquí donde la velocidad y la fuerza de la circulación de corrientes de resaca comienza a debilitarse considerablemente.







La velocidad de la resaca es generalmente de 1-2 pies por segundo. Sin embargo, las velocidades pueden llegar a ser tan altas como 8 pies por segundo (Velocidad que puede ser desarrollada por un nadador olímpico)
Las corrientes de resaca representan más del 80% de los rescates realizados por los guardavidas.
Las muertes por ahogamiento ocurren cuando la gente, una vez en alta mar, son incapaces de mantenerse a flote y nadar hasta la orilla. Esto puede ser debido a una combinación de miedo, pánico, agotamiento, o la falta de habilidades de natación.



martes, 6 de julio de 2010

Meteorología

Predicción de olas, swell, vientos y período




 Predicción Meteorologica en general mas direccion de vientos,



 dirección y altura de las olas.













Predicción especifca de olas















































__

viernes, 2 de julio de 2010

Olas

Las  Olas:

Son ondas en la superficie del agua. Estas ondas son generadas por energía que se propaga, es importante destacar, que la onda es lo que se propaga y no el agua, una forma fácil de observar este fenómeno es tirar una piedra en un estanque y mirar como las ondas se alejan del lugar de generación y luego rebotan regresando al lugar de origen; otra forma de entenderlo es tomar una soga atada en uno de sus extremos y agitarla entonces se producirá una onda que viajara de ida y vuelta a través de la soga, pero no será la soga la que se desplace.Este movimiento circular va decreciendo en su diámetro a medida que aumenta la profundidad hasta desaparecer cuando dicha profundidad llega a la mitad de la longitud de onda, de manera que si un nadador se sumergiera hasta esa profundidad pasaría debajo de la ola sin sentirla. 



















CUANDO ROMPEN LAS OLAS


La rompiente de las olas, esta asociada al concepto de aguas profundas y poco profundas, este concepto no tiene relación directa con la distancia absoluta entre el fondo y el nivel de agua quieta, sino que se desprende de la relación entre la profundidad y la longitud de onda, por lo tanto se dice que una ola "siente fondo" cuando se encuentra en aguas poco profundas, y esto sucede cuando la profundidad es menor que la longitud de ola, es decir que comienza a deformarse como consecuencia de su interacción con el fondo. Al acercarse aun más a la costa el perfil de la ola varía y se hace inevitable que se vuelque en rompiente, es decir, que la ola "toca fondo".
Las olas rompen cuando:


1. La profundidad es menor de la mitad de su longitud, es decir, toca fondo.






2. Cuando el ángulo de su cresta es inferior a 120 °.








3. Cuando la profundidad es menor que 1,3 de la altura.


En el primer y tercer caso caso es evidente que las olas rompen cuando se acercan a la playa y en el segundo y tercer caso indica que las olas muy altas y próximas también rompen aunque no toquen fondo, como podría darse en una sudestada.
Cuando se producen aumentos bruscos del viento, como ser el inicio de una sudestada o en los vientos previos a una tormenta, la pendiente de las olas crece en forma muy rápida generando los famosos "corderitos" aun en aguas profundas o mar abierto.


Partes de una ola:












     Cresta: Es el punto mas alto de la onda.


     Seno: Es el punto mas bajo de la onda.


     Altura: Es la distancia vertical entre la cresta y un seno consecutivo.






    






      Periodo: Es el tiempo que transcurre entre el paso de dos crestas consecutivas.








     Longitud de onda: Es la distancia entre dos crestas consecutivas.

















   Velocidad: Es la velocidad de avance de una línea de crestas. Es el cociente entre la Longitud y el        periodo.




jueves, 1 de julio de 2010

Corrientes Marinas y Mareas

EL MAR


INTRODUCCION:
El mar cubre la 2/3 partes de la superficie terrestre, se lo considera como el lugar donde se origino la vida en la tierra, y es en la actualidad una gran fuente de recursos alimenticios para el futuro.
Su salinidad varia de 25 a 42 partes por mil (25 a 42 g./l) según sea la temperatura del agua, es decir, que en las zonas tropicales la salinidad es mayor, por lo tanto se deduce que hay diferencias de densidad entre las diferentes masas de agua; agregando a esto, factores externos como la energía solar, la rotación de la tierra y la influencia gravitatoria del sol y la luna,
Especialmente esta ultima; se desprende que hay importantes movimientos en el mar.


MOVIMIENTOS DEL MAR:
Existen tres movimientos en el mar, que son de interés para los Guardavidas.


• Las corrientes marinas
• Las mareas
• Las olas


LAS CORRIENTES MARINAS:
Las corrientes marinas son grandes masas de agua que se trasladan con una dirección constante, se puede definirlas como ríos dentro del mar.
El origen de las mismas esta dado fundamentalmente por las diferencias de densidad de las aguas (como consecuencia de las diferencias de temperatura y salinidad) y de los vientos de superficie y su interacción con la topografía de las costas y los fondos marinos. Estas corrientes no exceden los 500 mts. De profundidad y su velocidad es aproximadamente de 2 mts x seg.; actualmente se ha descubierto que también existen corrientes submarinas y otros fenómenos similares a las tormentas de la atmósfera a grandes profundidades en los océanos,
muestra el recorrido de las corrientes marina de superficie, diferenciando con color rojo las calidas y azul las frías.




En el océano Atlántico las corrientes más cercanas a nuestras costas son:


• Corriente del Brasil: Es una corriente calida que se desprende de la Corriente
Ecuatorial del Sur y llega a las costas marítimas de la Prov. de Bs. As.


• Corriente de las Malvinas: Es una corriente fría que recorre en forma ascendente las
Costas patagónicas argentinas hasta aproximadamente la ciudad de Bahía Blanca.


La corriente mas conocida en la actualidad debido a que es mencionada constantemente en los medios de comunicación es la Corriente del Niño, que cada 4 o 5 anos modifican su curso y avanza mas al sur de su recorrido normal, llegando así hasta las costas del Perú, calentando excesivamente sus aguas, generando graves trastornos climáticos que son ampliamente conocidos.


Se pueden establecer algunas reglas generales de comportamiento de las corrientes marinas:


1. Se desplazan en círculos bien definidos alternando corrientes calidas con frías.
2. Las corrientes calidas se desplazan del Ecuador hacia las zonas polares y las corrientes frías en sentido inverso.
3. En el hemisferio sur las corrientes rotan en sentido contrario a las agujas del reloj, y en sentido inverso en el hemisferio norte, por efecto de la rotación de la tierra
Llamado también Efecto Coriolis




LAS MAREAS
Son movimientos cíclicos de las masas de agua que existen en la tierra, como consecuencia de la influencia gravitatoria de la Luna y el Sol, especialmente de la primera dado su proximidad con la tierra; es importante destacar que todos los líquidos que estén dentro del planeta son influenciados por estos astros, es decir, que se producen en los ríos, lagos, inclusive dentro de nuestro cuerpo y de un vaso de agua. Para la mejor comprensión del fenómeno de las mareas, supongamos que la tierra y la luna están fijas en el espacio, de esta manera se produciría una atracción entre ambas y el agua de los océanos seria atraída hacia la luna formando un pico de altura del agua en esa dirección, y otro pico menos intenso en la dirección opuesta como consecuencia de la rotación de ambos sobre su eje; de esta manera, se formarían dos picos de marea alta en el sentido alineado con la luna y dos mareas bajas en sentido transversal con esta. Teniendo en cuenta que la tierra gira sobre su eje una vez cada 24 hs.


De lo antes expuesto se desprende que el nivel del agua, en un punto determinado asciende y desciende alternativamente; el movimiento ascendente se denomina flujo, creciente o pleamar y el movimiento descendente se llama reflujo, bajante o bajamar.




Marea viva: Es aquella que se produce exclusivamente por la acción de la Luna y el Sol, es decir, que sus valores se obtienen de cálculos astronómicos con mucha anticipación y los valores son indicados en las tablas de mareas.




Tablas de marea:
Son tablas confeccionadas por el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) que indican la altura del agua y la hora en que se producirá la misma para un día y lugar determinado, es decir, que indicara la hora y altura del agua para un puerto determinado en una fecha especifica.
La Fig. 1-5 es un ejemplo de la Tabla de Mareas.


 LA PLATA                       BUENOS AIRES                  SAN     FERNANDO
DIA       HORA   ALT.      DIA        HORA   ALT.      DIA        HORA   ALT.
01-         05.15     1.35        01-          01.58     0.46        01-          03.08     0.49
Ago        13.18     0.39        Ago        07.17     1.36        Ago        08.22     1.38                      
               18.20     0.97                       15.20     0.29                       16.14     0.31
               00.52     0.52                       20.21     0.89                       21.03     0.87                                      
              
02-         06.23     1.40        02-          08.21     1.36        02-          09.21     1.40
Ago        14.15     0.42        Ago        16.20     0.28        Ago        17.12     0.30
               19.20     0.97                       21.25     0.86                       21.57     0.85
               01.52     0.48                       04.01     0.35                       05.02     0.35


03-         07.32     1.39        03-          09.28     1.33        03-          10.21     1.38
Ago        15.10     0..45       Ago        17.18     0.28        Ago        18.08     0.30
               20.07     0.96                       22.28     0.85                       23.47     0.83
               02.46     0.42                       05.00     0.28                       05.56     0.29


04-         08.42     1.34        04-          10.38     1.29        04-          11.21     1.33
Ago        16.02     0.47        Ago        18.12     0.30        Ago        19.00     0.32
               20.50     0.93                       23.28     0.86                       23.47     0.82




CLASIFICACION DE LAS MAREAS:
De los conceptos antes mencionados se desprende que la duración teórica de un cambio de marea es de 6 hs. en ese lapso se produce toda la variación de la amplitud de esa marea. Mares adelantada: Se denomina así, a aquella marea que registra la mayor variación de
Amplitud en las dos primeras horas de su duración.
Marea normal: Se denomina así la marea que registra la mayor variación de amplitud en las dos horas intermedias de su duraci6n.
Marea atrasada: Se denomina así la marea que registra la mayor variación de amplitud en las dos últimas horas de su duración.
Marea irregular: Son aquellas mareas que no registran un patrón fijo de comportamiento.






Contacto

traslarompiente@yahoo.com.ar



Teléfonos de contacto:



1551396458 Martin

     1559606901 Alejandro