This is default featured post 1 title

Traslarompiente

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Bebida Isotonica casera

La posibilildad de realizar nuestra propia bebida isotonica, no solo para utilizar en el verano sino para acostumbrarnos a hacerlo durante todo el año, nos permite ciertas ventajas para nada despreciables siendo un de las principales el ahorro en la compra de bebidas hidratantes.













Que vamos a necesitar:

- 1 Litro de agua

-Jugo de frutas a elección --- preferentemente citricos

-Miel Solida (pura) ---(Una cuchara sopera)

-Maltodextrina (Si bien es un producto caro, vale la pena la inversión) ---(Una cuchara sopera)

-Bicarbonato de Sodio ---(Un blister de aspirina lleno hasta el borde)

-Sal Marina ---(Un blister de aspirina lleno hasta el borde)







Mezclamos todo y si es posible utilizando una licuadora ya que va a ser mas facil por la solidez de la miel y la texturade la  maltodextrina.




La maltodextrina es un polisacárido (molécula grande formada por muchas moleculas pequeñas) de dextrosa (glucosa) que se obtiene a partir del almidón.
Esta mezcla de miel y maltodextrina (hidratos de carbono hidrosolubles) es frecuentemente utilizada en bebidas, alimentos y suplementos deportivos por la facil digestibilidad, por proveer energia de larga duración en el caso de la maltodextrina, no provoca aumentos o descensos bruscos en sangre.

martes, 7 de diciembre de 2010

Orientación en Aguas Abiertas

Como orientarnos cuando nadamos en Aguas Abiertas?:

Cuando nadamos en Aguas Abiertas, para orientarnos, tenemos que considerar principalmente dos factores:

* Los puntos referenciales fijos que podemos tomar como referencia (Muelles, balnearios, edificios, Boyas ancladas, embarcaciones ancladas,etc.)

*El movimiento del agua en la que estemos nadando, si es que lo hubiera (Corriente de los rios, deriva del mar producto de las mareas).






FOTO 1








En el caso que contemos con una embarcación de apoyo es recomendable antes de la salida, pautar de antemano con la persona que la tripule, la ubicación referencial que va a mantener en el trayecto en relación al grupo de nadadores.
(fotos 1,2 y 3)







FOTO 2



FOTO 3
 QUE TÉCNICA UTILIZAMOS MIENTRAS NADAMOS, PARA ORIENTARNOS EN EL AGUA?:
*Si la superficie del agua nos permite tener una buena visualización, con solo levantar la cabeza levemente sobre la superficie del agua,entre la frecuencia de las brazadas, y ejerciendo mas fuerza con el brazo que tracciona para permitirnos mantener una visualizacion mas prolongada podemos orientarnos hacia nuestro punto de referencia.

(Fotos 4,5 y 6)






FOTO 4





FOTO 5





FOTO 6
*Si la superficie del agua NO nos permite tener una buena visualización producto del oleaje o del viento, tendremos que levantar exageradamente la cabeza sobre la superficie del agua,entre la frecuencia de las brazadas, y ejerciendo mas fuerza con el brazo que tracciona para permitirnos mantener una visualizacion mas prolongada podemos orientarnos hacia nuestro punto de referencia.(FOTO 7 y 8)







FOTO 7



FOTO 8




*Si tuviesemos que mantener la cabeza sobre la superficie por un tiempo prolongado, como por ejemplo, cuando no podemos visualizar una boya a causa del oleaje, vamos a tener que mantener la cabeza sobre la superficie del agua durante X ciclos de brazadas. Hay que tener en cuenta que si bien es la mas efectiva de las técnicas de visualización, tambien es la mas exigente, fisicamente hablando.(FOTO 9)
FOTO 9






domingo, 5 de diciembre de 2010

Morfología de la playa



En el gràfico anterior podemos ver las caracteristicas generales de nuestra costa atlantica. Entre el pelo del agua (borde que limita el agua con la arena) hasta el banco de arena , se encuentra la primer canaleta,  esta zona es una hondanada producto del agua que rompe en el banco de arena y llega a la orilla y el agua que retorna hacia el mar(reflujo), toda esta masa deagua busca su retorno hacia el mar y se ve parcialmente detenida por el banco de arena.La profundidad y el ancho de la canaleta dependerá de las olas, las mareas y el viento.  Esta zona es muy común que se haga visible luego de una bajante pronunciada. Luego de esta zona y siempre en dirección al mar se encuentra el banco de arenaEs una formación que se produce por el deposito de arena que se acumula en una larga cresta paralela a la playa; se genera cuando el flujo inferior de agua que llega con una ola que ha tocado fondo, es frenado por el reflujo de la ola anterior que ya se ha volcado, por lo tanto, se produce el mencionado deposito de arena
La estructura y dimensiones del banco dependerán de factores como el tipo de ola y su rompiente, además, la estabilidad y solidez del mismo se vera afectada por las formaciones fijas y la estructura de la línea de medanos.
Cuando las olas se acercan al banco tocan fondo y se vuelcan en rompiente, dicha rompiente genera una depresión entre este banco y la orilla conocida como canaleta paralela o simplemente canaleta.
 el mismo se produce como consecuencia la ruptura de las olas que rompen al ser la altura entre la superficie del agua y el fondo de arena la mitad de la longitud de onda de las olas (ver olas). Luego del banco nos encontramos ya con la segunda canaleta, desde esta zona generalmente el fondo va siendo progresivamente mas profundo.
El sentido de la deriva se ve influenciado en la 1 canaleta y segunda canaleta por la dirección del viento, en tanto que aproximadamente unos 150,200 metros mar adentro va a estar influenciada por las mareas. En creciente (flechas rojas) la dirección de la deriva va a ser hacia el norte. En bajante (flechas verdes) la dirección de la deriva va a ser hacia el Sur.
Vientos en la costa Atlantica:
 La onda de marea creciente, en la Costa Atlántica Argentina, llega desde el SE.
  Los vientos de la costa (Viento del OESTE) generan mar sin olas y arrastra objetos flotantes mar adentro; en el caso aislado que este viento se encuentre con olas de mar de fondo fuerte generara olas altas con rompiente rulo que son peligrosas, por ser violentas y golpear a los bañistas. 
Los vientos desde el mar (Viento del ESTE) incrementan notablemente la altura de las olas y si además tienen una dirección lateralizada con la orientación de la playa provocaran una importante corriente lateral tanto dentro de la canaleta como en aguas profundas, es decir, después del banco.
Los vientos predominantes del SUR o SUDESTE, generalmente provocan un importante oleaje.Este vient generalmente dificulta la entrada al mar.
Los vientos predominantes del NORTE o NORESTE tienen caracteristicas similares a los vientos del SUR o SUDESTE.